viernes, 21 de octubre de 2011

CONCLUSION GENERAL



EVOLUCION SOCIAL

La aceptación del término evolución supone únicamente reconocer que en las especies las características se transmiten de los padres a los hijos, pero que en este proceso de transferencia se producen variaciones. Esta mutabilidad era patente y existían múltiples pruebas que hacían intuirla, por un lado el registro fósil que aún con muchas lagunas señalaba en esa dirección; y por otro, la cría selectiva efectuada en animales domésticos desde tiempos históricos, en las que se seleccionaban determinadas características de los progenitores, y que en el transcurso de no muchas generaciones nos daba como resultado un animal muy diferente al original.  Todo esto no es otra cosa que descubrir el principio que controla la evolución.

Es mucha la diferencia de un siglo a otro, si vemos que en el siglo XVII, aún nuestra sociedad todavía no alcanza los niveles de desarrollo social que ahora conocemos, la mayoría de la población destinaba la totalidad de su tiempo a cubrir sus necesidades básicas en un duro ambiente laboral y quedaban fuera de su alcance cosas tan habituales, hoy día como la sanidad y la educación. Esto hace que la ciencia sea patrimonio de una minoría culta y con cierta holgura económica.

En este panorama se empezaron a fraguar las primeras teorías evolutivas. La población en general seguía las directrices religiosas referidas en el Génesis sobre el origen de la vida y la creación de las especies, lo que actualmente se conoce como Creacionismo, en el que todas las especies, animales y vegetales fueron creadas por Dios en un momento único y tal como hoy las conocemos. Pero dentro de la minoría instruida ya existía un importante grupo de científicos para los que estaba suficientemente claro que esto no era así, sino que las especies estaban sujetas a variaciones en el tiempo que las hacía aparecer, desarrollarse, y extinguirse, o transformarse en otras, es decir, evolucionar.

Cuando hablamos de evolución, lo primero que pensamos es en la elección natural es la primera explicación creíble y verificable la cual es el motor y dirección que rige la evolución. La Selección Natural consiste en la supervivencia de los más aptos o mejor adaptados a su medio. Aquellos seres en los que las variaciones o mutaciones les proporcionan alguna ventaja sobre sus competidores es más probable que se reproduzcan y transmitan a su vez estas variaciones a sus descendientes, a diferencia de los menos favorecidos que tenderán a extinguir su linaje. Con lo que las especies generación tras generación estarán mejor adaptadas a su medio y generarán adaptaciones a otros medios o recursos disponibles.

       Esto nos lleva a la conclusión que la Evolución no sigue una dirección determinada, y que debemos de ver en la evolución un camino de perfeccionamiento que lleva desde las formas más simples a una mayor complejidad, ando como consecuencia final en la cima del proceso evolutivo al hombre. Esto es un espejismo condicionado por una creencia previa a justificar, las observaciones no nos indican esto, sino lo contrario, si las formas de vida que hoy conocemos desaparecieran y el mundo comenzara de nuevo, los seres resultantes del proceso evolutivo probablemente tendrían un aspecto muy diferente y si se diera lugar a otro ser dotado con inteligencia, seguramente no nos reconoceríamos en él. Un erizo de mar lleva el mismo tiempo evolucionando que el hombre y está igual o mejor adaptado a su medio que nosotros.

Otra consideración importante es el ritmo de la evolución. Cosa que no nos debe extrañar pues trata de nuestro origen, de cómo hemos llegado hasta aquí y hacia dónde vamos, preguntas a las que el hombre ha intentado dar respuesta sin cesar desde que toma conciencia de sí mismo.


EDUCACION




La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo. Históricamente la educación ha sido considerada por diversos actores sociales como la punta de lanza del desarrollo del país.

Se cree que la educación que se imparte en las escuelas,  es la responsable de que las personas sean malos ciudadanos, no encuentren trabajo o no sean capaces de desarrollarse profesionalmente, pero esto también es consecuencia del crecimiento de los individuos dentro de su familia. La familia es la base de la sociedad y por consecuencia también es responsable de la educación de las personas que existen viven dentro de ella.

Actualmente es ineficaz, porque en primer lugar los conocimientos que se imparten en las escuelas públicas no los lleva al individuo al logro de sus metas profesionales; y en segundo lugar, en este momento la mayor parte de las personas que quieren iniciar su educación superior no tienen esa oportunidad, ya sea porque su condición económica no se lo permite, o porque los conocimientos que adquirieron en su educación previa no son adecuados para aprobar un examen que es la puerta a su educación.

Los países desarrollados están protagonizando un tiempo histórico una de cuyas características fundamentales es la rapidez con la que se suceden los cambios. Ese dinamismo propio de las sociedades avanzadas concierne a lo social, a lo científico, tecnológico, a lo económico y a sus relaciones mutuas, haciendo más complejo el contexto en el que han de desenvolverse tanto las personas como las organizaciones e instituciones privadas y públicas.

El sistema educativo, en su condición de subsistema social, no es una excepción y se ve afectado con cierta intensidad por la nueva situación, lo que aconseja la necesaria transformación.
Sin ignorar la singularidad de la educación como tarea, ni su elevado cometido social, ni la cuota de especificidad propia de las instituciones educativas, lo cierto es que sin un cambio profundo en el seno de los centros escolares en tanto que organizaciones, en su concepción de la gestión y en las prácticas correspondientes, la Educación tendrá serias dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos, lograr mejores estándares de calidad para todos y contribuir sustancialmente al progreso personal, social y económico.

La adaptación de cualquier institución a un entorno cambiante no constituye un proceso espontáneo o automático. Para conducir con éxito la operación se hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre el futuro a fin de poder anticipar una imagen coherente de la institución que le aporte una cierta seguridad, un cierto grado de estabilidad institucional perfectamente compatible con los procesos de cambio.

La educación y la formación son elementos de carácter estratégico y la mejora de la calidad educativa se convierte en un objetivo fundamental de todos los países. Pero, no es sólo el conocimiento específico, directamente vinculado al mundo del empleo, el que resulta realmente afectado, sino que el dominio de los conocimientos básicos, las formas de pensamiento avanzado y las competencias cognitivas de carácter general constituyen, en el momento presente, ingredientes indiscutibles de un capital humano de calidad y la mejor garantía de adaptación a exigencias de cualificación y a entornos profesionales francamente dinámicos.


ELEMENTOS DE LA CIVILIZACION



La definición de civilización lleva consigo un arroyo de cambios, y con ello muy por encima, todos los elementos que la constituyen. Hoy lo que haremos es desarrollarlos pues merecen una explicación acorde cada uno de ellos para así cerrar el tema y dejar bien claro qué es una civilización y que la conforma.

Primeramente como se menciona en este espacio, toda civilización debe estar situada en un espacio geográfico determinado, el cual se constituye a su vez por el relieve, la fauna, la flora, el relieve y sobre todo, el alojamiento del hombre en el lugar determinado.

En cada espacio se da al mismo tiempo, una diferente relación entre el hombre y la naturaleza, que le cede a cada una de las civilizaciones sus propias características. Incluso cuando el hombre modifica su entorno para hacerlo habitable y apto para la vida humana. Allí se está creando una civilización. Un ejemplo de estas modificaciones se da con los Incas y las famosas terrazas para el cultivo, modificando un territorio dejándolo apto para el cultivo. Ahora bien, ya formado el marco espacial, los grupos humanos conforman sociedades pues eso son las civilizaciones. No puede existir una civilización sin una sociedad y viceversa. Este punto es fundamental. Los historiadores e investigadores se basan en la conformación de la sociedad para estudiarla.
A lo largo de la historia, se han empleado diferentes sistemas de explotación, ya sea caza, pastoreo, agricultura antigua o industria y comercio ya sofisticados, como los que tenemos en el día de hoy.

Con todo esto, la civilización necesita de una organización política para existir, reglamentando las relaciones de los grupos humanos, quienes se organizaron tanto política como institucionalmente dentro de un marco jurídico, moral y social. En este sentido, la sociedad también es dinámica pues cuando se reclaman cambios se suelen lograr, generalmente bajo las famosas revoluciones, como las hemos tenido a lo largo de la historia.

El elemento histórico en nuestro país es importante porque a través de la historia conocemos acerca de nuestros antepasados   porque son hechos que se quedan en nuestra memoria y así se pueden transmitir. Esto lo podemos   ver en las tradiciones populares ya que esta cultura la transmitimos a través de cuentos, leyendas, mitos también canciones en las cuales nos cuentan las historias de nuestro origen.


ETICA Y MORAL



Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto. En nuestro pensar sospechamos que es  esa no es la única dificultad que enfrentamos hoy, el no saber distinguir la definición de cada palabra

Aquí es donde quisimos señalar, que la moral es diferente de lo ético principalmente porque lo primero no implica un interés particular, mientras que lo segundo, sí. La perspectiva moral es imparcial y es indiferente a los deseos y propósitos de seres individuales. Lo moral en cuanto tal se abstrae de circunstancias  y características particulares en función de su carácter universal capaz de establecer normas válidas para cualquier situación moralmente similar, el agente moral parte necesariamente de la aplicación racional de un principio imparcial por lo tanto sus motivaciones son totalmente distintas de las motivaciones éticas de los individuos para actuar, pues estas últimas se guían por inclinaciones sumamente variables que, en todo caso, escapan al análisis sistemático de la filosofía.
Las diferencias tan marcadas entre ética y moral que se sugieren desde esta perspectiva son debidamente justificadas por cada individuo, pero dejan el problema de justificar la relación que puede subsistir entre entidades tan distintas así como el conflicto práctico de otorgar un papel menor a la dimensión ética, plural e individual de la existencia dentro de los análisis filosóficos. “El carácter profundamente diferente de la motivación moral y la no moral, junto con la dignidad y supremacía que adscribe a la moral, dificulta en gran medida que se le asigne a esas otras relaciones y motivaciones relevancia o importancia estructural en la vida que algunas de ellas pueden llegar a poseer”

Aunque la mayoría de las veces expresamos nuestra ética por medio de juicios morales esto no implica que ella sea equivalente a tales juicios o que esté sujeta a dispositivos establecidos de manera imparcial e impersonal y tampoco podemos pretender simplemente ignorar a la ética a causa del aspecto variable que ofrece, o debido a que son tantas las diferentes consideraciones pertinentes a su verdad o falsedad, que se torna o muy difícil alcanzar una probabilidad, o imposible lograr una certeza.

Entre los extremos de nuestros días existe un catálogo de propuestas que, pese no haber podido establecer acuerdos mayoritarios ni respuestas satisfactorias, demuestran que, sobre la ética y la moral hay mucho que aclarar y establecer pues del contenido que demos a ambos pende el contenido y significado que demos a nuestra vida y su interacción con el entorno social que le corresponde. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos definir que existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias, los primeros son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral y los segundos, son los que carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal.

Aquí es donde debemos de pensar que nadie nos obliga a guiarnos por él bien, o el mal, simplemente sentir y valorar. Utilizar nuestras experiencias para poder lograr las metas, pero sin olvidar el valor humano de cada persona.

VALORES CIVICOS




La fundamentación filosófica de los valores morales y cívicos debe ser ética y política, y nunca partidista ni ideológica. Tiene que apoyarse en una reflexión sobre la libertad, la responsabilidad y la moralidad humana con el fin de trasmitir al individuo una visión de aquellos valores morales y cívicos que permiten una convivencia en paz y en libertad. Pero no parece lógico ni posible que la educación ético-cívica se apoye en cosmovisiones cerradas y sustantivas del hombre y de la moralidad que se crean poseedoras de la verdad definitiva sobre el bien y sobre el mal. Se trata de fundamentar la vida social, el civismo, sobre valores universales que promuevan la tolerancia y el respeto hacia todas las personas, sea cual sea la religión, la ideología y la moral de cada uno. Por eso no es posible que las morales religiosas sean el eje vertebrador de la ética cívica ni la inspiración de las leyes civiles, porque no ofrecen valores universales, sino doctrinas dogmáticas sobre el ser humano y morales heterónomas basadas en creencias subjetivas.

En nuestra opinión, la educación en valores cívicos tiene en nuestro país un referente común compartido por todos los ciudadanos, la Constitución  el más importante documento donde están de modo explícito los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. En ella reside la garantía jurídica y la exigencia ética del respeto a todas las personas y la igualdad de todos ante la ley.

Existen también los decretos, en ellos se insiste en que aprender a convivir en el seno del sistema educativo es muy importante; la educación ético-cívica es un mandato como medio eficaz de prevenir futuros conflictos derivados de actitudes de xenofobia y de racismo. Es el sentido de la competencia social y ciudadana que debe concretarse en los Proyectos educativos, Planes de convivencia y en las materias de "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos". La democracia como el mejor sistema de organización política tiene que ser conocido y apreciado y debe ser practicado en los Centros escolares; no basta con una asignatura para ejercitar la democracia, pero si nadie en la escuela da a conocer los valores, los principios, los derechos y los deberes que configuran la ciudadanía, entonces nuestro alumnado adolescente no sabrá apreciar la conquista de las libertades y derechos cívicos ni aprenderá a comportarse con respeto y tolerancia hacia los diferentes.

La educación en valores debe contribuir a formar ciudadanos que participen en la sociedad. El empeño democrático debe orientarse actualmente a propiciar un tipo de ciudadano y ciudadana, capacitados para convivir en sociedades abiertas y pluralistas, basadas en la tolerancia y en percibir la diversidad como una riqueza que contribuye a la mejora de la sociedad. En una sociedad plural, la educación tiene la posibilidad de mitigar los conflictos, promoviendo los valores que ayuden a las personas a convivir con persona de valores diferentes. Para ello es imprescindible buscar valores comunes compartidos por todos, como los derechos humanos.
Educación en valores es tratar de formar personas que sepan afrontar los cambios en su vida, llevando por sí mismos, de modo autónomo, las riendas de la misma. En estas sociedades complejas y en continuo cambio en las que vivimos, la educación en valores tiene como objetivo fomentar el desarrollo de una fuerte consistencia moral para afrontar situaciones nuevas en las que las reglas conocidas no dan ya una respuesta completamente clara.

Una reflexión crítica sobre los valores morales y cívicos, sobre la democracia y sus instituciones y sobre la fragilidad de los sistemas de convivencia humanos. Es muy importante que todos los sistemas educativos formen a los niños y adolescente en la cultura cívica y política, porque la democracia es un sistema de convivencia deseable y es preferible a cualquier forma de dictadura o de totalitarismo.

Vemos con tristeza que casi todos los valores se han ido perdiendo, y vamos a retomar esto, debemos hacerlo, es como la celebración del Bicentenario  del año pasado, donde para muchos fue tomarlo sólo como un mega puente y el consumismo de las banderas y productos que se venden, no es solo eso, debemos fomentar el amor a la patria por lo que somos Mexicanos libres.


DERECHOS HUMANOS



A modo de conclusión nos parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia. Creemos que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar". Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.

Asimismo vemos la necesidad del  reconocimiento el cual tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio. Ahora bien, si todas las personas nos respetáramos recíprocamente, es muy válido que exijamos de la autoridad. Pero, también reconozcamos, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes.

También sería muy importante y realmente necesaria la participación que hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos. La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación. Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro de la convivencia social.
Luego de estudiar cuidadosamente el desarrollo del trabajo, llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis es verdadera. Al investigar todos los diferentes derechos y sus violaciones entendemos que a pesar de la colaboración que brindan todas las organizaciones, la cantidad de éstas aumenta momento a momento. En los países subdesarrollados cada vez son más y los del primer mundo les niegan ayuda por temor a perder su alta jerarquía en el marco mundial. Es por esto que este nivel creció notablemente en los últimos tiempos. Entonces, después de analizar este trabajo, pensamos que sería muy útil y necesario que poco a poco comience un proceso masivo de concientización para terminar con el caos y formar un mundo homogéneo en el cual todos vivamos como hermanos.


TECNOLOGIA



Al finalizar este ensayo quisiéramos destacar el beneficio que la tecnología ha ofrecido a la educación, ya que está puesta a la alcance de todos, existen grandes cantidades de información que antes solo era posible encontrar, y de forma parcial, en las bibliotecas y enciclopedias, no solo eso, el contenido de esta información es actualizado constantemente lo que permite un constante seguimiento a los avances en cualquier área del conocimiento. La comunicación es quizás, uno de los medios más importante de los aportes que la tecnología haciendo posible el sueño de   poder comunicarnos a través de largas distancias y ver el rostro de la persona con quien conversamos.

Todo esto nos lleva a preguntarnos, exactamente qué rol juega la tecnología en el mundo, para cada persona de hoy. Por un lado, dice que la comunica más, pero se aísla cada vez más perteneciendo a comunidades virtuales, encerrándose cada vez más en sí mismo y buscando solo aquello que lo ratifique. Por otro, la tecnología invade todo y cada aspecto de su vida. El iPod, el reproductor mp3, el celular, se han vuelto elementos considerados “indispensables”, y la constante necesidad de renovación de los mismos no se detiene. Es usual escuchar a la gente que cambia su celular constantemente, como en otra época se realizaba con los autos, hablando de nuevas funcionalidades, de Blue Tooth, navegador de Internet, etc. Pero de todas esas capacidades, son muy pocos los que logran utilizar las diversas funcionalidades de su equipo, muy pocos conocemos y utilizamos las funciones más allá de teléfono y mensajería. Cabe preguntarse porque entonces, se ha vuelto vital estar “comunicado” o conectado todo el tiempo, sino sabemos utilizar dicha tecnología o no tenemos nada que decir. La tecnología se vuelve entonces dominadora en vez de herramienta. El hombre ha perdido la batalla, y se ha vuelto funcional a la tecnología, que es quien determina cómo funcionan las cosas.

La tecnología continuará ofreciendo descubrimientos y desarrollos que la mente humana no podrá creer. Muchos piensan que tener una página Web es garantía de éxito. La tecnología tiene una naturaleza perversa, porque da la falsa sensación de suficiencia. Hay que poner a la tecnología en su justa dimensión, pero es innegable el papel fundamental que ha cumplido dentro de las organizaciones y por lo tanto dentro de la humanidad, eso también significa los efectos negativos y positivos. En éste contexto la educación pareciera ser la clave. Hemos conocido la evolución de la ciencia, la técnica y  la tecnología, en especial ésta última en un elemento de suma importancia en la economía globalizada actual, que junto al conocimiento y a otros valores, intangibles constituyen las bases para ser una persona competitiva y siempre dispuesta al cambio. Y poder decir: La tecnología es poder, pero no lo es todo.


CIENCIA




Pensamos que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él. Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma. La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.

El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general. Hemos observado la actuación e interacción de los grupos protagonistas, en el entorno de la ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social.

La economía se desenvuelve dentro de un marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos anteriormente nombrados. Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existe un ente de investigación científico más que tecnológico; que fija como prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de la comunidad científica.

La lectura nos muestra a grandes rasgos la importancia de la ciencia en la sociedad, no sólo de hoy en, sino también a lo largo de la historia. Se nos muestran varias características de la ciencia, también es cierto que para que haya ciencia tiene que haber un conocimiento, y que este conocimiento se obtiene de muchas formas, ya sea mediante experiencias básicamente. Este conocimiento se aprende desde luego para comenzar a construir explicaciones para entender más el mundo en el que vivimos y para poder adaptarnos más a él, para llegar a conocer más de él, para lograr sobrevivir.

Finalmente se nos plantea que hay que tener una buena comunicación para poder llevar a cabo todo este intercambio de conocimiento y de ciencia entre las personas. Uno tiene que estar informado y tener acceso a todo tipo de información para tener elementos con los cuales debatir, investigar y aportar ideas, conocimientos o conceptos, así como tener una mayor facilidad de interactuar, anteponer ideas, y argumentarlas, claro, siempre con un sustento detrás. Aunque en nuestro país no se tiene el apoyo para seguir los vínculos de investigación, creemos que, estando en comunicación gracias a los grandes descubrimientos lograremos seguir presentes en la evolución de nuestra era.


BIBLIOGRAFIA GENERAL



Ø  [Bohr, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. BARCELONA. EDITORIAL KAIROS. ISBN 84-7245-178-X.
Ø  A b Antipositivismo on Museum of Learning
Ø  a b Beall, J. C.; Restall, Greg, «Logical Consequence», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/logical-consequence/
Ø  a b c d Smith, David Woodruff, «Phenomenology», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/phenomenology/
Ø  a b c de f g h i j k l m n ñ o p Fieser, James, «Ethics» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/ethics.htm, consultado el 14 de noviembre de 2009
Ø  a b c de Véase la última sección en van Inwagen, Peter, «Metaphysics», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Enciclopedia of Philosophĭa (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/metaphysics/
Ø  a b c Marke, Peter, «Rationalism vs. Empiricism», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/rationalism-empiricism/
Ø  A b Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la filosofía.
Ø  a b Véase la primera sección de Truncellito, David A., «Epistemology» (en inglés), Internet Enciclopedia of philosophĭa, http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm, consultado el 23 de junio de 2009
Ø  Abel Fabre, Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1
Ø  Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica. Barcelona.
Ø  Alejandro Martínez, “La educación en el porfiriato”, en Alicia Hernández, La Educación en la Historia de México, El Colegio de México, México, 1992, 116-118.
Ø  Alfonso Rangel, La Educación Superior en México. El Colegio de México, México, 1983, 112-119.
Ø  Andorno, Roberto: Bioética y dignidad de la persona, Madrid, Tecnos, 1998. ISBN 84-309-3236-4
Ø  Anne Staples “Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país” en Alicia Hernández, La Educación en la Historia de México, El Colegio de México, México, 1992, 83-84
Ø  Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco. Universidad de Valencia. ISBN 9788437014029. http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC.
Ø  Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco. Universitat de Valencia. ISBN 9788437014029. http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC.
Ø  Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco. Universitat de Valencia. ISBN 9788437014029. http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC.
Ø  Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Ø  Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Ø  Ashley D, Orenstein DM (2005). Sociological theory: Classical statements. Boston, MA, USA: PearSon Education. pp. 239–240.
Ø  Autor citado en Civilización del Mundo Identificada con Cinco Épocas de la
Ø  ÁVILA, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.
Ø  Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós.
Ø  Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós.
Ø  Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós.
Ø  Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal.
Ø  Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal.
Ø  Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal.
Ø  Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
Ø  Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4
Ø  Bello Reguera, Gabriel (1997). La construcción ética del otro.
Ø  Bello Reguera, Gabriel (1997). La construcción ética del otro.
Ø  Bello Reguera, Gabriel (1997). La construcción ética del otro.
Ø  BENVENISTE, E. "Comunicación animal y lenguaje humano" en Problemas de la lingüística general, México: Siglo XXI, 1982.
Ø  BIDART CAMPOS, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4. 
Ø  BILBAO UBILLOS, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN. 
Ø  Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.
Ø  Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. BARCELONA. EDITORIAL KAIROS. ISBN 84-7245-178-X.
Ø  Bork, Robert. De re metálica. The uses of metal in the Middle Ages. Ashgate. Aldershot. 2005.
Ø  BRAGE CAMAZANO, J. (2005). Los límites a los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson. ISBN. 
Ø  Bulygin, Eugenio (1987). «Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos» (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del Derecho (4): pp. pp. 79-85. ISSN 0214-8676. Consultado el 17 de diciembre de 2007. 
Ø  Carlos Ornelas, “La descentralización de la educación en México. El federalismo difícil” en Enrique Cabrero (coord.) Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993). Logros y desencantos, Miguel Ángel Porrúa-CIDE, México, 1998, 282.
Ø  Carlos Peregrín Otero Introducción a la lingüística transformacional, p. 213, Siglo XXI, 1989 ISBN 978-968-23-1541-1
Ø  Casado, María: Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1
Ø  Cassirer, E. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, FCE, 1979, 4 vols.
Ø  Cassirer, E. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, FCE, 1979, 4 vols.
Ø  Cesare Cantú (1858). Historia universal. 9. p. 6. http://books.google.es/books?id=5JJ3pFUWKSoC&pg=PA6&dq=la+metaf%C3%ADsica+como+primera+filosof%C3%ADa&lr=#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 18-8-2009. «Aristóteles...En el primer lugar puso la metafísica o primera filosofía;»
Ø  CHarles F. Hockett (1958): A Course in Modern Linguistics. The Macmillan Company: New York.
Ø  Charles F. Hockett (1961): "Linguistic Elements and Their Relation" in Language, 37: 29-53. Julio Vallejo Ruiloba Introducción a la psicopatología y la Psiquiatría (en español). Publicado por Elsevier España, 2006; pág 187-190. ISBN 84-458-1659-4
Ø  Ciccone, Lino (2005). Bioética: historia, principios, cuestiones (2ª edición). Palabra. ISBN 978482398990. http://books.google.com/books?id=wxrWiRsUI1MC.
Ø  Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Organización de Estados Ibero-americanos
Ø  Cirera, R.- Fernández, A.- Molina, F.- Santuario, W. Timpanaro, A.; TECNOLOGIA 9. EGB. Santillana, serie clave
Ø  Clavero, Bartolomé (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: siglo veintiuno editores. ISBN 968-23-1946-3. 
Ø  Clotet, Joaquim: Bioética: Una aproximación. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1
Ø  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 13 de agosto de 2009.
Ø  Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
Ø  Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
Ø  Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
Ø  Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
Ø  Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
Ø  Crombie, A. C. Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo., Alianza Editorial, 2000. ISBN 978-84-206-2994-0
Ø  CRUZ VILLALÓN, Pedro (1989). Formación y evolución de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional. ISBN. 
Ø  Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Vision. Buenos Aires.
Ø  Culture and history: prolegomena to the comparative study of civilizations, 1963.
Ø  DALLA VIA, Miguel Ángel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial: Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9. 
Ø  Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, Tecnos. ISBN 9788430946129.
Ø  Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, Tecnos. ISBN 9788430946129.
Ø  Dawkins, R. J. (2005). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona. Salvat. ISBN 84-345-0178-3.
Ø  Dawkins, R. J. (2005). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona. Salvat.ISBN 84-345-0178-3.
Ø  Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-111. ISBN 9788496467538.
Ø  Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons, Ediciones de Historia. ISBN 978-84-96467-53-8.
Ø  Debus, Allen G. Man and Nature in the Renaissance. Cambridge: Cambridge Universityress, 1978.
Ø  Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=epistemolog%C3%ADa «Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.»
Ø  Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gnoseolog%C3%ADa «Teoría del conocimiento.»
Ø  Dieter Nohlen (ed.): Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, conceptos. Porrúa, Ciudad de México 2006, ISBN 970-07-6115-0.
Ø  DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, L. M. (2ª edición, 2005). Sistema de derechos fundamentales. Madrid: Civitas. ISBN 978-84-470-2403-2. 
Ø  Dos obras de gran impacto sobre el tema son las de Childe (op. cit.) y Samuel).
Ø  Doval, Luis - Gay, Aquiles; Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico; Programa Procedencia CONICET - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Buenos Aires (Argentina); 1995.
Ø  DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pág 32 Libre Vida de Vivirla.
Ø  Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.
Ø  Eco, Humberto; Martini, Carlo María (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Ediciones Temas de Hoy, S. A.. ISBN 978-84-7880-876-2.
Ø  Eco, Humberto; Martini, Carlo María (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Ediciones Temas de Hoy, S. A.. ISBN 978-84-7880-876-2.
Ø  Eco, Humberto; Martini, Carlo María (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Ediciones Temas de Hoy, S. A.. ISBN 978-84-7880-876-2.
Ø  EKMEKDJIAN, Miguel Ángel (1994). Comentarios a la Reforma Constitucional de 1994. Buenos Aires: Depalma. 950-14-0797-7. 
Ø  El despertar de la civilización. Alianza Editorial. p. 13. ISBN 84-206-0302-3.
Ø  Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid.
Ø  En inglés) Dear, Peter. Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and Its Ambitions, 1500-1700. Princeton: Princeton University Press, 2001.
Ø  Encyclopedia Britannica, http://search.eb.com/eb/article-9034889, consultado el 3 de agosto de 2009
Ø  Ernesto Meneses, Tendencias Educativas Oficiales en México. 1964-1976, Centro de Estudios Educativos, México, 1991, 328-331.
Ø  Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4
Ø  European Society for the Study of Science and Technology (EASST) (en inglés)
Ø  Felipe Cárdenas y Luisa Suárez, 'La ciencia política, ciencia noética del orden. Una mirada crítica sobre su objeto de estudio (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2010).
Ø  Fernández-Galiano, Antonio; de Castro Cid, Benito (1999). Lecciones de Teoría del Derecho y Derecho Natural. Madrid: Universitas. ISBN 84-7991-087-9. 
Ø  Fernando Savater: La civilización y Lady Mary
Ø  Ferrater Mora, J. (1979). De la materia a la razón. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2225-7.
Ø  Ferrater Mora, J. (1979). De la materia a la razón. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2225-7.
Ø  Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
Ø  Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
Ø  FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel. ISBN 84-344-0503-2.
Ø  Ferrer, Jorge José: Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4
Ø  Flavio Cocho Gil. "Metapocatástasis de Civilización" Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales, "Vicente Lombardo Toledano". México 2005.
Ø  FRIAS, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06
Ø  Friedrich Nietzsche, On the Genealogy of Morals (1887
Ø  Galileo Galilei: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, Librería del Colegio SA.
Ø  GARCIA PONS, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites temporales. J.M. BOSCH Editor. ISBN 84-7698-409-X. 
Ø  Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
Ø  Georges Waked (2008). La subjetividad en la ética.
Ø  Georges Waked (2008). La subjetividad en la ética.
Ø  Georges Waked (2008). La subjetividad en la ética.
Ø  Gilberto Guevara, La Educación Socialista en México. SEP/Editorial El Caballito, México, 1985, 9-16.
Ø  Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.
Ø  Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cultura. Península. Barcelona.
Ø  González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid
Ø  González Uribe, Héctor (1988-1989). «Fundamentación filosófica de los derechos humanos ¿personalismo o transpersonalismo?» (PDF). Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (19) pp. pp. 325-341. ISSN 1405-0935. Consultado el 1 de octubre de 2007. 
Ø  González-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae. ISBN 84-293-1587-X. 
Ø  Goodin, R.-Klingeman, H.-D. Nuevo manual de ciencia política (2 tomos). Istmo Ediciones, S.A. Madrid, 2001. ISBN 84-7090-368-3.
Ø  Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN4-95840-13-8
Ø  Gracia, Diego: Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, Eudema, 1991, ISBN 84-7754-083-7
Ø  Grafton, Anthony, et al. New Worlds, Ancient Texts: The Power of Tradition and the Shock of Discovery. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1992.
Ø  Grant, E. The Foundations of Modern Science in the Middle Ages: Their Religious, Institutional and Intellectual Contexts. Cambridge: Cambridge Univ. Pr., 1996. ISBN 0-521-56762-9
Ø  Grant, E., ed. A Sourcebook in Medieval Science. Cambridge: Harvard Univ. Pr., 1974. ISBN 0-674-82360-5
Ø  Guadalupe Monroy, Política educativa de la Revolución (1910-1940), SEP, México, 1975, 23-26.
Ø  Haaland Matlary, Jane (2009). Derechos humanos depredados. Ediciones Cristiandad. ISBN 9788470575358. 
Ø  Hall, Marie Boas. The Scientific Renaissance, 1450-1630. New York: Dover Publications, 1962, 1994.
Ø  Heers, Jacques. La invención de la Edad Media. Editorial Crítica, 2000. ISBN 978-84-8432-032-6
Ø  Henri Poincaré: Últimos pensamientos, Ed. Espasa-Calpe Argentina SA.
Ø  Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: la pensée de la diference. Odile Jacob. París.
Ø  Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México.
Ø  Hilary y Steven Rose. "Radicalización de la Ciencia". Ed. Nueva Imagen, México 1980.
Ø  Historia
Ø  HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.
Ø  Hurtado, G. ¿SABER SIN VERDAD? OBJECIONES A UN ARGUMENTO DE VILLORO. CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Vol. 35, No. 103 (abril 2003) pp.
Ø  Hurtado, G. ¿SABER SIN VERDAD? OBJECIONES A UN ARGUMENTO DE VILLORO. CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Vol. 35, No. 103 (abril 2003) pp.
Ø  Husserl, E. Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica, Trad. José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1949,
Ø  Husserl, E. Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica, Trad. José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1949,
Ø  Husserl, E. Investigaciones Lógicas, 2 Volúmenes, Alianza, Buenos Aires, 2005, Trad. de Manuel García Morente y José Gaos. ISBN 84-206-8196-2
Ø  Husserl, E. Investigaciones Lógicas, 2 Volúmenes, Alianza, Buenos Aires, 2005, Trad. de Manuel García Morente y José Gaos. ISBN 84-206-8196-2
Ø  Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental. p. 525. http://books.google.es/books?id=ySBe84oI8OAC&pg=RAl-PA525&dq=Arist%C3%B3teles+Metaf%C3%ADsica&f=false. Consultado el 19-8-2009. «La materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos...»
Ø  Jaime Castrejón, Ensayos sobre política educativa, INAP, México, 1986, 20-22.
Ø  Jaime Castrejón, op.cit., 124.
Ø  Jaime Castrejón, op.cit., 69-73.
Ø  Jaime Castrejón, op.cit., 80-83.
Ø  Jaki, Stanley: Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2
Ø  Jan de Vries, La urbanización de Europa 1500-1800
Ø  John Bowker, ed., «Ontology» (en inglés), The Concise Oxford Dictionary of World Religions, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t101.e5361, Consultado el 1 de agosto de 2009
Ø  Jordi Vallverdú (2007). Una ética de las emociones.
Ø  Jordi Vallverdú (2007). Una ética de las emociones.
Ø  Jordi Vallverdú (2007). Una ética de las emociones.
Ø  José Álvarez Junco: ¿Qué es civilización? en webislam (23/06/2006)
Ø  José Iturriaga, “La creación de la Secretaría de Educación Pública”, en Fernando Solana et al, Historia de la Educación Pública en México, FCE, México, 1981, 158-160.
Ø  José Luis Rodríguez Zapatero: Alianza de civilizaciones, 21 de septiembre de    2004
Ø  Josep M. Vallès: Ciencia Política. Una introduction. Barcelona, 2000, ISBN 978-84-344-1824-0.
Ø  Juan Luis Cebrián, Barbarie, religión y progreso, El País, 17/09/2006
Ø  Karl Marx, "On the Jewish Question" (1843) reimpreso en Early Writings
Ø  Klingemann, Hans-Dieter (ed.): The State of Political Science in Western Europe. Opladen: Barbara Budrich Publishers 2007, ISBN 978-3-86649-045-3
Ø  Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de Cultura Económica. México.
Ø  Kneller, Karl A. Christianity and the Leaders of Modern Science, Real-View-Books, 1955.
Ø  Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgánico". En: Kahn, J.S: El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
Ø  Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2349-0.
Ø  Lamote de Grignon, C. (1993). Antropología neuroevolutiva: un estudio sobre la naturaleza humana. Faes Farma. ISBN.
Ø  Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.
Ø  Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. México.
Ø  Levy Leblond, J. M. (1975): La ideología de/en la física contemporánea, Barcelona:Anagrama.
Ø  Levy leblond, J. M. Y Jaubert, A. (eds.)(1980): (Auto) crítica de la ciencia, México: Nueva Imagen.
Ø  Lijphart, Ared; Comparative Politics and the Comparative Method, en American Political Science Review, vol. 98. No. 2
Ø  LINARES QUINTANA, Segundo V. (1979). Las nuevas constituciones del mundo. Buenos Aires: Plus Ultra. 
Ø  Lindberg, D. C., ed. Science in the Middle Ages. Chicago: Univ. of Chicago Pr., 1976. ISBN 0-226-48233-2
Ø  Lindberg, David C. Los inicios de la ciencia occidental: la tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a. C. hasta 1450). Ediciones Paidós Ibérica. 2002. ISBN 978-84-493-1293-9
Ø  López Aranguren, José Luis (1958). Ética.
Ø  López Aranguren, José Luis (1958). Ética.
Ø  López Aranguren, José Luis (1958). Ética.
Ø  LÓPEZ MEDINA A. M., y J. J. ABAD PASCUAL: Filosofía I. EE. UU.: McGraw-Hill. ISBN 84-481-1729-8.
Ø  LÓPEZ MEDINA A. M., y J. J. ABAD PASCUAL: Filosofía I. EE. UU.: McGraw-Hill. ISBN 84-481-1729-8.
Ø  LÓPEZ MEDINA A. M., y J. J. ABAD PASCUAL: Filosofía I. EE. UU.: McGraw-Hill. ISBN 84-481-1729-8.
Ø  LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo (2004). Teoria Impura del Derecho. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes - Universidad Nacional.
Ø  LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8. 
Ø  Lora, Pablo de; Gascón, Marina: Bioética: Principios, desafíos, debates, Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1
Ø  Luca Corchia, La logica dei processi culturali. Jürgen Habermas filosofía e sociología, Génova, Edizioni ECIG, 2010, ISBN 978-88-7544-195-1.
Ø  Lucas, Ramón, Antropología y problemas bioéticos, Editorial Biblioteca Autores Cristianos, 2001. ISBN 84-7914-596-X, ISBN-13: 9788479145965.
Ø  Luis Aznar y Miguel De Luca (eds.): 'Política. Cuestiones y problemas'. Buenos Aires, Emecé, 2007, ISBN 978-950-04-2929-0
Ø  Luís María Gonzalo Sanz. Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Cristiandad: Madrid (2007). ISBN 978-84-7057-519-8
Ø  LYONS, J. El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.
Ø  Lyotard, J.F. (1994). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid, Cátedra ISBN 84-376-0466-4.
Ø  MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
Ø  MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
Ø  MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
Ø  MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
Ø  MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
Ø  Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
Ø  Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
Ø  Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
Ø  Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
Ø  Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del Pacífico Occidental. Península. Barcelona.
Ø  Marcondes, Danilo. Iniciação à história da filosofía: dos pré-socráticos a Wittgenstein. Segunda Edição. Jorge Zahar Ed., Rio de Janeiro, 1998. ISBN 85-7110-405-0.
Ø  Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos.
Ø  Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos.
Ø  Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos.
Ø  Martin Heidegger, "Letter on Humanism" (1947) reimpreso en Basic Writings
Ø  Max Planck: Autobiografía científica, Ediciones Leviatan.
Ø  Max Scheler (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores. ISBN 9788487943881
Ø  Max Scheler (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de valores
Ø  Melo, Artemio Luis: Compendio de Ciencia Política (2 tomos). Editorial Depalma, Buenos Aires 1983. ISBN 978-950-14-1516-2.
Ø  Mere Christianity. HarperCollins. pp. 3–28.
Ø  Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-7.
Ø  Método en Diccionario de Filosofía J. Ferrater Mora, Ariel, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8, p. 2402
Ø  Michael Roskin, Robert L. Cord, James A. Medeiros, and Walter S. Jones, 2007, Political Science: An Introduction (New York: Prentice Hall).
Ø  Michel Foucault, Discipline and Punish (1977)
Ø  Michel Foucault, The Order of Things (1966)
Ø  Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Rialp S. A. ISBN 84-321-3028-1.
Ø  Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Rialp S. A.. ISBN 84-321-3028-1.
Ø  Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Rialp S. A.. ISBN 84-321-3028-1.
Ø  Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación; Contenidos Básico Comunes para la Educación General Básica; Buenos Aires (Argentina); 2a. edición, 1995. Citado por la sigla CBCEGB.
Ø  Mirtha Miller La Política Cienca Cuestiones Problemas Costa Rica
Ø  Montesinos Sirera, José (ed.) (2003). Ciencia y cultura en la Edad Media. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.ISBN 84-688-0235-2.
Ø  Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología cultural de los pueblos de la Amazonía. JOSE LUIS ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO.
Ø  MORRIS, CH. Y MAISTO, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México: Pearson Educación, 2001.
Ø  Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.
Ø  Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.
Ø  Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructura Del mundo sensible
Ø  Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.
Ø  Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.
Ø  Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.
Ø  Nicolás Zavadivker (comp.) (2008). La ética en la encrucijada.
Ø  Nicolás Zavadivker (comp.) (2008). La ética en la encrucijada.
Ø  NINO, Carlos Santiago (2000). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea. 
Ø  Norberto Bobbio, Nicola Matucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política edit. Siglo Veintiuno, Ciudad de México 2002, ISBN 968-23-1669-3.
Ø  Outhwaite, William, 1988 Habermas: Key Contemporary Thinkers, Polity Press (Second Edition 2009), ISBN 9780745643281 p.20-25
Ø  Para un análisis más detallado de la influencia positivista en el sistema educativo mexicano, consultar el artículo de Ernesto Meneses “El saber educativo” en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México II, FCE, México, 1998, 9-45.
Ø  Para una revisión más detallada de los acontecimientos históricos ocurridos en el sistema educativo mexicano durante el periodo de expansión, consultar Carlos Ornelas, “La cobertura de la educación básica”, en Pablo Latapí (coord.) Un siglo de Educación en México II, FCE, México, 1998, 111-141.
Ø  Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-4284-X. 
Ø  Príncipe, Lawrence M. History of Science: Antiquity to 1700. Teaching Company, curso em audio No. 1200.
Ø  QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
Ø  QUISBERT H., Ermo (2005). Los derechos fundamentales. Apuntes de Derecho de Ermo Quisbert. ISBN. 
Ø  R.C. Lewontin, Steven Rose y otros. "No está en los genes. Racismo, genética e ideología". Barcelona, Crítica, 1987.
Ø  Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
Ø  Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
Ø  Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
Ø  Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
Ø  Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona.
Ø  Ramírez Centeno, Mario. (1993): Kultura o estudios con qué parir el nuevo milenio. Editorial Cibertaria, México.
Ø  Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropología ecológica", en: Shapiro, H.: Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo de Cultura Económica. México.
Ø  REDONDO, Emilio (dir.), Introducción a la Historia de la Educación, Barcelona, Ariel, 2001.
Ø  René Descartes. Discurso del método. Segundo título o indicación al título principal Discours de la methode. Pour bien conduire la raison & chercher
Ø  Ricoeur, Paul (coord.) (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO. ISBN 84-7628-003-3. 
Ø  Ronan, Colin A. História ilustrada da ciência. Volume II, 1987.
Ø  Rosalind, Carey, «Russell's Metaphysics» (en inglés), Internet Enciclopedia of Philosophĭa, http://www.iep.utm.edu/r/russ-met.htm, consultado el 16 de junio de 2009
Ø  Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V». Los problemas de la filosofía. Labor. ISBN 978-84-335-3503-0.
Ø  Saber, entender... vivir: Una aproximación a la filosofía pp. 74-77
Ø  Sahlins, Marshall (1992): "Evolución específica y evolución general". En: Bohannan, P y Glazer, M: Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
Ø  Sánchez Rubio, David (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD. ISBN 84-665-7152-3. 
Ø  Sarton, George. La vida de la ciencia. Espasa-Calpe ISBN 978-84-239-6379-9
Ø  Sartori, Giovanni La política. Lógica y método en las ciencias sociales, FCE, 2002, p.262
Ø  Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990.
Ø  SAUSSURE, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983.
Ø  Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
Ø  Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
Ø  Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
Ø  Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
Ø  SAZBÓN, J. " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar",
Ø  Schram, Sanford F. and Brian Caterino, 2006 eds., Making Political Science Matter: Debating Knowledge, Research, and Method. New York and London: New York University Press.
Ø  Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.
Ø  SCHWANITZ,. LA CULTURA… Bs. As.
Ø  Scruton, Roger, «Aesthetics», Encyclopedia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de 2009
Ø  Sección de Russell, Bruce, «A Priori Jusification of Knowledge», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/
Ø  Secretaría de Educación Pública - Historia de la SEP».
Ø  Según Stuart Piggott una civilización es " Piggott, Stuart (1988) [1961].
Ø  Shank, M. H., ed. The Scientific Enterprise in Antiquity and the Middle Ages. Chicago: Univ. of Chicago Pr., 2000. ISBN 0-226-74951-7
Ø  Simon Blackburn, ed., «inference» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press
Ø  Simon Blackburn, ed., «logic» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press, «logica: La ciencia general de la inferencia.»
Ø  Simon Blackburn, ed., «ontology» (en inglés), Oxford Dictionary of Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t98.e2247, Consultado el 1 de agosto de 2009
Ø  Singer, Peter, «Ethics» (en inglés), Encyclopedia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9106054, consultado el 15 de junio de 2009
Ø  Society for Social Studies of Science (4S) (en inglés)
Ø  SODARO, MICHAEL J. "POLITICA Y CIENCIA POLITICA UNA INTRODUCCION". MCGRAW HILL 2006 01 ed. ISBN: 978-84-481-4374-9
Ø  Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina), 1992.
Ø  Solivérez, Carlos E.; Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológico; ponencia seleccionada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica de Argentina.
Ø  Spaemann, Robert. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-8469-074-1.
Ø  Spaemann, Robert. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-8469-074-1.
Ø  Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Blackwell. Oxford.
Ø  Steward, Julián (1992): "El concepto y el método de la ecología cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M.  Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
Ø  Tauber, Ricardo; Brian, Mariana; Etchegaray, Ricardo (2000). «El problema ético». Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.
Ø  Tauber, Ricardo; Brian, Mariana; Etchegaray, Ricardo (2000). «El problema ético». Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.
Ø  Ted Honderich, ed. (1995), «philosophy, the influence of» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press
Ø  The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press, 2005, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1219, Consultado el 1 de agosto de 2009
Ø  Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. México.
Ø  Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S.  El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
Ø  UPC. Profesor César Romero, Comprensión y producción de Lenguaje 1.
Ø  Velarde Lombraña, Julián (1991). Gnoseología de los sistemas difusos. Universidad de Oviedo. pp. 39-40. ISBN 9788474685084.
Ø  Velasco Arroyo, Juan Carlos (1990). «Aproximación al concepto de los derechos humanos» (PDF). Anuario de Derechos Humanos (7): pp. pp. 269-284. ISSN 0212-0364.        Roland Barthes, Image: Music: Text (1977)
Ø  Vere Gordon Childe Los orígenes de la civilización
Ø  Walsh, William Henry; Grayling, A.C., «Metaphysics» (en inglés), Enciclopedia Británica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-9108718, consultado el 15 de junio de 2009
Ø  Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima.
Ø  White, Leslie A. (1992): "La energía y la evolución de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M.  Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.
Ø  Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.
Ø  Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.
Ø  Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.
Ø  Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.